Más interacción y prescriptores mediáticos en la comunicación turística

2-iphone-rightEl trabajo apuesta por hacer más preguntas a los usuarios para conocer qué opinan de los destinos y poder mejorar su estrategia comunicativa, para segmentar y personalizar las experiencias, haciéndolas más atractivas, a la vez que a  través de las redes sociales.

Un estudio recomienda una mayor interacción con los usuarios en redes sociales y buscar prescriptores mediáticos como ejes de la estrategia de comunicación turística de Málaga.

El informe, que lleva por título ‘La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales’, ha sido elaborado por el profesor de la Universidad de Málaga (UMA) Francisco Paniagua, y presentado este jueves en rueda de prensa junto con el concejal de Turismo y Promoción de la Ciudad del Consistorio malagueño, Julio Andrade.

encuesta

Además, han destacado que los destinos deben buscar prescriptores mediáticos: gente conocida de un lugar o que lo visite y que comparta su experiencia en las redes sociales propias. Por su parte, la administración pública ya no puede actuar sola, debe buscar la colaboración del sector privado para ofrecer una información más completa sobre el territorio y generar conjuntamente producto, emoción, singularidad y experiencia, han apuntado.

Las fotografías poseen un importante potencial para expresar las experiencias e impactan en la parte más emocional de los individuos influyendo mucho en las decisiones turísticas y en la configuración de la imagen de los destinos, han indicado.

Así, el 80 por ciento de los turistas escogen un destino en función de las fotografías e imágenes de video que han visto.

Turismo-Familiar-e1437387547702-777x437

El destino turístico debe hacer productos a medida, en función del tipo de público y sus diferentes necesidades: viajar con niños, jóvenes, sol y playa, cultura, singularidades, escapadas, etcétera. Hay que segmentar a los clientes, tener en cuenta qué es lo que buscan en el destino cada uno de estos segmentos y ofrecer productos personalizados.

«La información debe ser real, no podemos vender lo que no somos», ha señalado Paniagua, refiriéndose tanto a los aspectos físicos del destino como a sus valores emocionales. «Si alguien no encuentra lo que se le ha prometido en las comunicaciones a través de los medios sociales, se sentirá defraudado y lo dirá», ha apuntado.

Los canales oficiales tradicionales siguen siendo importantes para buscar información objetiva: atractivos turísticos, horarios, red de transportes, agenda, pero en ellos los usuarios todavía no encuentran experiencias, recomendaciones y opiniones de los viajeros. Por ello se complementan con los medios sociales. Así pues, es necesario crear un triángulo entre web, medios sociales y blog.

buffet_5 (Copiar)

Posteriormente se recogen varios capítulos entre los que destacan la descripción de la metodología aplicada en el proyecto; la planificación de la estrategia desde el punto de vista de los directores de comunicación y los gestores de la comunicación, así como el estudio de la presencia de los destinos en los diferentes medios sociales: Twitter, Facebook, Flickr, Youtube y en sus blogs.

Fuente: Diario Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.